¿Qué es la

ARTETERAPIA?

Según la FEAPA: Federación Española de Asociaciones de Arteterapia, la Arteterapia es: una vía de trabajo específica que utiliza el proceso de creación a través del lenguaje artístico para acompañar y facilitar procesos psicoterapéuticos y promover el bienestar bio-psico-social, dentro de una relación terapéutica informada y asentida a aquellas personas y/o grupo de personas que así lo requieran. Se fundamenta en el potencial terapéutico de la creación artística dentro de un encuadre adecuado, con el objetivo de promover dinámicas de transformación sobre: la capacitación personal y social, el desarrollo expresivo y creativo, el cambio de posición subjetiva y en su caso, la elaboración sintomática.

Según la ATA: Asociación Americana de Arteterapia (American Art Therapy Association): La Arteterapia es una profesión establecida en la salud mental que ocupa los procesos creativos de la realización de arte para mejorar y explorar el bienestar físico, mental y emocional de individuos de todas las edades. Está basado en la creencia de que el proceso creativo relacionado con la autoexpresión artística ayuda a la gente a resolver conflictos y problemas, desarrollar habilidades sociales, controlar el comportamiento, reducir el estrés, aumentar la autoestima y la autoconciencia, y alcanzar la introspección.

Según la BAAT, Asociación Británica de Arteterapia, menciona: es una forma de psicoterapia que usa el medio artístico como una forma primaria de comunicación. Las personas que son derivadas a arteterapia no necesitan experiencia o formación en arte. El arte terapeuta no está llevado a hacer diagnóstico o asesoría estética de la imagen del paciente. En definitiva, se busca capacitar a la persona a efectuar cambios y crecimientos en un nivel personal a través del uso de materiales artísticos en un entorno protegido y facilitador.

Mi definición, Elvira del Río: La Arteterapia utiliza herramientas artísticas para darle forma, color, textura, temperatura, voz y cuerpo. A los procesos internos e inconscientes que vive cada uno/a/e. Es un canal de comunicación directo entre lo interno y lo externo y viceversa. Hacer consciente lo inconsciente.

Desde mi enfoque en arteterapia se trabaja desde el vínculo y triangulación entre: Arteterapeuta-participante-obra/creación. Mediante representaciones (artísticas) que posteriormente servirán para realizar un proceso secundario en el que se otorguen significados sobre la obra y su proceso. Con el fin de analizar las sensaciones y emociones que despierten en el/la participante. 

Desde la arteterapia, existe responsabilidad profesional y vincular hacía los campos que abren por sí solos/as el/la participante (sin la necesidad de presionar) para que se puedan desplegar las aptitudes creativas, expresivas y espontaneas.

Los materiales en

ARTETERAPIA

Los materiales que se pueden utilizar en sesiones de arteterapia individual y en los talleres de arteterapia son amplios y variados: el propio cuerpo a través del movimiento o la dramatización, el vídeo, la cámara, así como, cualquier material para la creación plástica: lápices, papeles, tijeras, pegamento, hilos, lanas, cartón, acrílicos, acuarelas, plastilina, arcilla, etc.

Los materiales funcionan como mediadores para la comunicación entre Arteterapeuta-persona: la elección de estos, su uso técnico o experimental. 

Los materiales pueden ser utilizados en el taller con libertad o de manera directiva o semi-directiva según considere más apropiado el/la profesional. Un taller puede girar en torno a una única técnica o material, o incluir diferentes materiales para que la persona escoja su propio lenguaje de expresión.

¿Qué NO es la

ARTETERAPIA?

La creación artística no es sinónimo de terapia

En arteterapia el arte no es un fin en sí mismo, sino un medio no verbal para que la persona pueda expresar de manera consciente e inconsciente su situación vital. La arteterapia requiere de un/a profesional que acompañe a la persona en su proceso de creativo y posibilite la elaboración del contenido de la creación a nivel emocional e intelectual, pone el foco de atención en la persona y en su proceso e implica el propósito de lograr cambios en la persona a través de la creación artística continuada.

La creación artística no es arteterapia

La creación artística espontánea es una actividad privada, solitaria y contemplativa que puede resultar beneficiosa para la persona en cuanto que le aporta tranquilidad y satisfacción personal.  No obstante, no es arteterapia. La finalidad de este tipo de actividad es la obra artística y no cuenta con el acompañamiento profesional necesario en terapia.

La arteterapia no es un taller de arte

La principal diferencia entre la enseñanza artística y la arteterapia es que las personas que participan en un proceso arteterapéutico no lo hacen para aprender técnicas o convertirse en grandes artísticas y los/as Arteterapeutas no se interesan exclusivamente por la calidad estética de las producciones sino en la información y el valor del propio proceso de creación. Además, en arteterapia, como en cualquier otra acción terapéutica, la relación entre la persona y el Arteterapeuta cobra especial interés y el arte se utiliza como medio para el desarrollo de dicha relación.

La arteterapia no es terapia ocupacional

La terapia ocupacional se dedica a trabajar en el plano consciente, con el propósito de desarrollar productos. Mientras que la arteterapia se interesa más por promover la asociación y expresión libre.

La arteterapia no es diagnosticar a través de arte

Las creaciones artísticas realizadas en arteterapia no tienen la finalidad de ser material para el diagnóstico de patologías, sino que son un registro de la situación vital de la persona y de las transformaciones subjetivas que va desarrollando a lo largo del proceso terapéutico.

¿Alguna duda?

Si tienes preguntas sobre servicios, estás interesado/a/e en reservar una sesión o simplemente quieres saber más sobre el arte como herramienta terapéutica, no dudes en ponerte en contacto a través de este formulario.